Citación recomendada: Pont, Carles (2011). "Los años en que el franquismo quiso doblegar a Néstor Luján". Obra Periodistica, 2. http://www.upf.edu/obraperiodistica/es/anuari-2011/nestor-lujan-periodista.html
Resumen:
El periodista y escritor Néstor Luján Fernández nació el 1 de marzo de 1922 en Mataró y muró en Barcelona en 1995. En 1958 fue nombrado director de Destino, cargo que tuvo que dejar el 12 de abril de 1969 en cumplimiento de una sentencia del Tribunal de Orden Público. Años más tarde volvió a asumir la dirección adjunta con Xavier Montsalvatge hasta 1975.
Palabras clave: Néstor Luján, Destino, Ley Fraga, gastronomía, lengua catalana
Artículo en formato .pdf
El autor
Néstor Luján, el articulista
El periodista y escritor Néstor Luján Fernández nació el 1 de marzo de 1922 en Mataró y murió en Barcelona el 1995. De joven ya mostraba sus inquietudes por la literatura y la historia: primero cursó bachillerato en los Maristas y después Filología Románica en la Universitat de Barcelona. Inició sus colaboraciones periodísticas en la revista Alerta del Sindicato Español Universitario y el 24 de septiembre de 1943 publicó el primer artículo en Destino; la publicación marcó su trayectoria profesional. Luján empezó como ayudante del redactor jefe Eugenio Nadal y el 1946 redacta la primera entrega de la columna Al doblar la esquina, que tuvo un reputación considerable. Miguel Delibes se dirige a Luján como "admirado escritor" (Vila, 2003) y Josep Pla escribe que deleitaba poderlo leer.
El año 1952, Néstor Luján empezó en la redacción de El Noticiero Universal y el mismo año obtiene el título de periodista de la reciente creada Escuela Oficial de Periodismo, donde más tarde hizo de profesor. En 1958 es nombrado director de Destino, cargo que tuvo que dejar el 12 de abril de 1969 en cumplimiento de una sentencia del Tribunal de Orden Público. Años más tarde vuelve a asumir la dirección adjunta con Xavier Montsalvatge hasta 1975.
Néstor Luján escribió cerca de 25 mil artículos y unos ochenta libros (Pons, 2004). Además de los medios mencionados, trabajó, entre otros, en Historia y Vida; revista de la que fue director; La Vanguardia; El Observador y Avui. La temática de sus colaboraciones fue diversa, desde la tauromaquia, a la política, pasando por sus celebrados artículos de gastronomía, viajes, boxeo o historia.
Destino: Una revista de muchas vidas
La revista Destino fue fundada por un grupo de catalanes el año 1937 en Burgos. Durante la Guerra Civil ejerce de órgano de los intelectuales catalanes vinculados a Falange Española. El año 1939, acabada la guerra, la revista se traslada a Barcelona y retoma la edición uno de sus fundadores, Josep Vergés, junto con Ignasi Agustí y la ayuda de Joan Ramon Masoliver. A pesar de su nacimiento falangista, Destino se convierte en una revista incómoda por el régimen del General Franco.
Dirigieron la revista, Ignasi Agustí, Xavier Montsalvatge, Néstor Luján y Baltasar Porcel, pero
cómo escribe Luján en
El túnel dels anys 40, el verdadero director de Destino siempre fue Josep Vergés. El año
1975 adquiere Destino el político Jordi Pujol. La revista cerró en 1980 y, cinco años más tarde, se
intenta reeditarla sin éxito. A los ocho números, el 22 de mayo de 1985, el cierre es definitivo.
Durante los más de cuarenta años de la revista, hay que destacar colaboradores cómo: Joan
Estelrich, Miguel Delibes, Joan Fuster, Ana María Matute, Joan Perucho, Josep Pla, Manuel Brunet,
Josep Palau i Fabre, Jaume Vicens Vives, Azorín, Santiago Nadal, Sempronio, Josep Maria de Sagarra,
Camilo José Cela, Manuel Jiménez de Parga, Juan Goytisolo o Pere Gimferrer, entre otros.
Tema y período
El periodo elegido en este artículo se inicia el mes de marzo de 1966 coincidiendo con la
aprobación de la Ley de Prensa e Imprenta, conocida como Ley Fraga, y se alarga hasta el cierre
temporal de Destino, el mes de diciembre de 1967. Estos dos años han sido escogidos al coincidir
con una época de abundante obra periodística de Néstor Luján. Es un periodo en cual el periodista
no se muerde la lengua contra el régimen. Es especialmente crítico con el rector de la Universitat
de Barcelona, Francisco García Valdecasas; denuncia el mal estado de las carreteras; defiende la
candidatura olímpica de Barcelona o interpela el presidente de la Diputación por no emplear el
catalán. En este periodo Luján también escribió reportajes de viajes, cocina o historia.
Los años 1966 y 1967 fueron convulsos para Destino. El 18 de marzo de 1966 se había aprobado
la Ley de Prensa e Imprenta, promovida por el ministro de información y Turismo, Manuel Fraga. Los
responsables de Destino, con su director al frente, leyeron que se abría un periodo nuevo en la
libertad de expresión. Con todo, si juzgamos los hechos que se acontecerían, se equivocaban. La
revista fue expedientada reiteradamente hasta que fue cerrada en diciembre del 1967. La sanción
incluía una multa de 250 mil pesetas y el procesamiento del director, Néstor Luján.
La razón del cierre fue una acumulación de expedientes -véase antología- que culminaron en octubre del 1967 con la una carta de un lector titulada "El catalán se acaba" y firmada por el señor Jacinto Pujol. Aquel texto era una provocación a los catalanistas que no gustó, sorprendentemente, al Régimen. Desde el Gobierno se puso en entredicho la autenticidad de la carta, puesto que no se quería tener más líos con la lengua. Se ordena secuestrar la salida de la revista. De este episodio no se sabe muy bien el responsable, hay quién dice que la carta fue redactada por el editor Josep Vergés y no por el lector. De hecho, la persona que respondía a este nombre negó haberla escrito (Pons, 2004).
Antología
El primer artículo elegido para esta antología es de la sección que cada semana hacía Luján y
que llevaba por nombre
Al doblar la esquina. Es un texto que publicó días antes de la aprobación de la Ley Fraga.
Critica el estado de las carreteras, ejemplificado magistralmente en el recorrido entre Tarragona y
Córdoba. Es un artículo que se puede enmarcar en el estilo crítico y escéptico que él identificaba
con textos de Estelrich, Montaigne o Pla.
Luján escribía de política pero no dejaba sus textos de gastronomía o viajes. Un reportaje
que ofrece un excelso periodismo viajero se publicó el 2 de abril de 1966 sobre Costa de Marfil. El
documento da buenos detalles de la geografía, de la población y de la política del país.
El resquicio de luz que abre la Ley Fraga es aprovechado por Luján para profundizar en
aquellas decisiones que no le gustaban. El 7 de mayo publicaba una columna donde pedía
explicaciones en el Comité Olímpico Español para apoyar a la candidatura olímpica de Madrid del año
1972 en vez de la de Barcelona.
Del mes de septiembre del 1966 hemos seleccionado uno de los habituales artículos gastronómicos
escritos con el pseudónimo Pickwick. Es un texto en el que explica el Tafelspitz, el gran plato
austríaco con buey hervido, y el Sacher, uno de los postres más conocidos de Viena. El artículo
demuestra una vez más la erudición de Luján cuando relata platos que aliña con lucidas anécdotas
históricas.
El artículo que supone el primer expediente a la revista Destino con la nueva ley de prensa
lo escribe precisamente Néstor Luján el día 22 de octubre del 1966. El periodista pide la dimisión
del rector de la Universitat de Barcelona, Francisco García Valdecasas, y hace una defensa del
Sindicato Democrático de Estudiantes. Unos días antes, el ocho de octubre, y en consonancia con la
contundencia que emplea contra el Rector, escribirá un artículo en el que pide al presidente de la
Diputación de Barcelona que hable en catalán.
El último artículo de Luján del año 1966 lo publicó el 31 de diciembre y es un elogio de la
Ley de Prensa. Escribe que "ha funcionado con estupenda normalidad", pero 'el peloteo' al ministro
Fraga llegaría demasiado tarde (Pons, 2004). Desde finales del 1966 la revista recibe una suma de
expedientes que acaban con el cierre temporal. El año 1967, Néstor Luján, pero también Jiménez de
Parga o Santiago Nadal, hacen caso omiso y continúan publicando artículos que molestan al Gobierno
franquista.
El primer artículo que hemos escogido del año 1967 es del 13 de enero. Luján redacta un polémico
texto sobre el despoblamiento rural. El día 21 trataba la misma temática y argumentaba con números
del subsecretario de economía el éxodo rural y también criticaba que España se podía convertir sólo
en un paraíso para el turismo: "... Seremos el Estado-fonda y el Estado-coto (...). Ya nos
imaginamos la parte de España que solamente estará poblada por perdices, corzos, jabalíes y
liebres".
El día 29 de abril, Néstor Luján escribe un artículo contundente en el que defiende un
proceso más democratizador de España y a la vez defiende la política liberal. Es en motivo de una
interpelación del alcalde de Llerena (Badajoz), Fernando Robina Domínguez, al ministro de Comercio.
Luján se posiciona a favor de poder preguntar a los ministros, pero rechaza el contenido de la
intervención de Robina porque defendía el latifundismo o proteccionismo comercial con el cual el
periodista no estaba de acuerdo.
El mismo 29 de abril el editor Vergés hace publicar a toda página la sanción de 50 mil
pesetas contra Luján por otro artículo: Nuestro director, don Néstor Lujan, sancionado con 50.000
ptas. de multa. Esto será habitual a partir de ahora. Cada sanción que recibe la revista o su
director sale publicada en toda plana, como si se quisiera provocar a las autoridades
franquistas.
El mes de septiembre Néstor Luján publica un artículo en defensa de la lengua catalana. El
día 16 se felicita que se inicie la enseñanza del catalán a la escuela primaria de Barcelona y
confirma el aumento del que considera interés por el catalán. También afirma que los inmigrantes lo
quieren aprender: "Una voluntad de integrarse en la sociedad que les rodea, que es formar parte
eficaz y razonable de este conjunto de pueblos y lenguas que se llama España".
Acabaremos esta antología con un artículo en que Luján se da cuenta que la Ley de Prensa no es lo creía y hace una dura crítica al Gobierno por su opacidad informativa. El 2 de diciembre de 1967 pide que se olvide la propagada oficial y se explique la verdad. Escribe: "Quien estas páginas dirige y que tiene ya siete expedientes administrativos y un procesamiento, nada tiene que añadir a la publicado durante un largo año en las páginas de nuestra revista. Sólo en una cosa deberíamos insistir: al evitar a cuantos se expresan en forma oficial o de forma oficiosa sobre la Administración y la política española a que lo hicieran en lo sucesivo con este loable sentido de la realidad que ahora se ha impuesto". Este artículo es publicado en el último número de Destino antes del cierre temporal de dos meses en cumplimiento de la sanción impuesta por el Ministerio de Información.
Artículos escogidos:
Malas carreteras y peor información. 5 de març de 1966.
Viaje a Costa de Marfil. 2 d'abril de 1966.
Una olimpiada frustrada. 7 de maig de 1966.
El Tafelspitz y la Sachertorte. 10 de setembre de 1966.
El presidente de la Diputación y la lengua catalana. 8 d'octubre de 1966.
El problema de la Universidad de Barcelona. 22 d'octubre de 1966.
Los espeluznantes números del señor subsecretario. 21 de gener de 1967.
Memoria de la autarquía. 29 d'abril de 1967.
La enseñanza del catalán. 16 de setembre de 1967.
La practica de la humildad. 2 de desembre de 1967.
Bibliografía
Casasús, Josep Maria (1996). Periodisme català que ha fet història. Barcelona: Proa.
Geli, Carles i Huertas, Josep Maria (1990). Les tres vides de Destino. Barcelona: Colegio de Periodistas - Diputación de Barcelona.
Fecha de recepción: 3 abril 2011
Fecha de aceptación: 4 abril 2011